Autor:
Solicitantes: Con la financiación de:
Fichas prácticas
para el uso seguro de
maquinaria de construcción
y obras públicas 2008
Depósito legal: Z-4168-2008 21-MARTILLO PORTÁTIL ELÉCTRICO (02)
9 Cuando la iluminación natural sea insuficiente, deberá paralizarse el trabajo si no existe una iluminación
artificial que garantice una adecuada visibilidad en el lugar de trabajo.
± Golpes por falta de visibilidad.
± Caídas al mismo nivel.
9 Suspender los trabajos cuando las condiciones climatológicas sean adversas (niebla, lluvia, etc.).
± Incendio.
± Explosión.
9 No utilizar nunca la máquina en atmósferas potencialmente explosivas (cerca de almacenamientos de
materiales inflamables como pintura, combustible, etc.).
9 Conocer el tipo y contenido del material sobre el que se vaya a utilizar el martillo.
9 Conocer de forma precisa la situación y profundidad de las conducciones subterráneas (tuberías de
agua, gas, redes de alcantarillado y cables eléctricos).
9 Informarse sobre las medidas preventivas que se han adoptado para evitar el contacto con dichas líneas o
conducciones (desviación, protección, señalización, etc.).
9 Cuando no sea posible conocer la situación exacta de las conducciones subterráneas de electricidad y/o gas,
deberán emplearse aparatos de detección de metales para su localización.
± Contacto eléctrico directo.
± Intoxicación por inhalación de
gases tóxicos.
± Incendio.
± Explosión.
9 Como norma general, sólo se podrá emplear el martillo hasta llegar a una distancia de 50 cm de la
conducción enterrada.
± Exposición a ruido.
9 Situar el grupo electrógeno a una distancia mínima de 10 m de la zona de trabajo.
9 Antes de conectar la máquina a la toma de corriente, verificar que la tensión y frecuencia coinciden con las
indicadas en su placa de características.
9 La conexión se debe realizar mediante clavijas estancas de intemperie. No realizar conexiones directas
hilo-enchufe
. No sobrecargar el enchufe empleando adaptadores.
9 Comprobar que el punto de alimentación eléctrica dispone de interruptor diferencial, interruptor
magnetotérmico y base con toma de tierra.
No anular nunca estos dispositivos.
9 El interruptor diferencial podrá ser de baja sensibilidad (300 mA) siempre que todas las masas de la
máquina estén puestas a tierra, siendo ésta inferior a 80 ohmios. En caso contrario, el interruptor diferencial
deberá ser de alta sensibilidad (30 mA).
9 En caso de desconocer si la conexión a tierra es adecuada, consultar a un electricista.
9 Cuando se empleen alargaderas, comprobar que son de la sección adecuada y que están provistas de hilo de
tierra. Verificar siempre la continuidad del cable de tierra.
9 Mantener el cable eléctrico desenrollado y alejado del calor, charcos de agua o aceite, aristas vivas o partes
móviles. Mantener el cable lejos del radio de acción del martillo.
± Contacto eléctrico directo.
± Contacto eléctrico indirecto.
9 Proteger el cable eléctrico cuando discurra por zonas de paso de trabajadores o vehículos.
3. ROPA Y EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL …
9 Usar ropa de trabajo con puños ajustables. No es recomendable llevar colgantes, cadenas, ropa suelta, etc. que
puedan engancharse con elementos de la máquina.
9 Se deberán utilizar los equipos de protección individual que figuren en el Plan de Seguridad y Salud para las
situaciones señaladas en el mismo. A continuación se muestra un ejemplo de los equipos que se suelen utilizar:
•
•
Calzado de seguridad. Su uso es obligatorio en una obra. Deberá poseer suela antiperforante/antideslizante y
puntera reforzada.
•
•
Gafas de protección y casco de protección. Su uso es obligatorio ya que existe riesgo de proyección de
fragmentos con aristas cortantes.
•
•
Protectores auditivos. Será obligatorio cuando el valor de exposición a ruido (L
Aeq,d
) supere los 87 dB(A).
•
•
Guantes. Para evitar cortes por la proyección de objetos cortantes y reducir la transmisión de vibraciones.
•
•
Mascarilla con filtro mecánico. Se usará cuando se trabaje en lugares con escasa ventilación.
•
•
Ropa o chaleco reflectante.
S
S
e
e
r
r
á
á
o
o
b
b
l
l
i
i
g
g
a
a
t
t
o
o
r
r
i
i
o
o
c
c
u
u
a
a
n
n
d
d
o
o
e
e
x
x
i
i
s
s
t
t
a
a
n
n
o
o
t
t
r
r
o
o
s
s
v
v
e
e
h
h
í
í
c
c
u
u
l
l
o
o
s
s
t
t
r
r
a
a
b
b
a
a
j
j
a
a
n
n
d
d
o
o
e
e
n
n
l
l
a
a
s
s
p
p
r
r
o
o
x
x
i
i
m
m
i
i
d
d
a
a
d
d
e
e
s
s
.
.