48
7
SEPARADOR HIDRÁULICO
Cuando en la misma instalación se tiene tanto un circuito primario de
producción, dotado de su propia bomba, como un circuito secundario
de utilización con una o más bombas de distribución, pueden existir
condiciones de funcionamiento de la instalación tales que las bombas
interactúen, creando variaciones anómalas de los caudales y de las
cargas hidrostáticas al circuito. El separador hidráulico crea una zona
de pérdida de carga reducida, que permite que el circuito primario y
secundario a él conectados sean hidráulicamente independientes.
Las ventajas de la presencia de un separador hidráulico se pueden
resumir del siguiente modo:
– el flujo en un circuito no crea flujo en el otro si la pérdida de carga
en el trecho común es insignificante.
– el caudal que pasa de través del correspondiente circuito depende
exclusivamente de las características de caudal de las bombas, evi-
tando la recíproca influencia debida a su acoplamiento en serie.
– el circuito de producción es a caudal constante y el circuito de
distribución es a caudal variable, condiciones que caracterizan las
modernas instalaciones de climatización.
Sin entrar en los problemas de variaciones de temperatura inducidas
por los separadores en la instalación de calefacción al variar los cau-
dales entre primario y secundario, se propone aquí un criterio de
dimensionamiento del separador hidráulico en base a la potencia tér-
mica del circuito primario, dada por la suma de las potencias térmi-
cas de cada calderas.
El separador hidráulico propuesto tiene una válvula de respiradero
para la eliminación del aire y una válvula de vaciado para la eliminación
de los sedimentos, en la hipótesis de una diferencia de temperatura
entre envío y retorno del circuito de caldera de 15°C.
En la siguiente tabla están indicadas las dimensiones del diámetro del
separador hidráulico y del tubo de entrada y salida según la potencia
térmica de la cascada.
N.B:
Las indicaciones suministradas para la elección del separador
hidráulico son solo indicativas y la optimización del dimensionamiento
depende de las particulares características de cada instalación individual.
8
VISUALIZACIÓN DE ERRORES
El regulador señala los desperfectos que pueden ser comprobados
en el mismo regulador mismo o en el sistema. En el funcionamiento
normal, si se aprecia un error el display muestra “Er”.
Indicación de errores
1
Presione los pulsadores de selección de las líneas para seleccio-
nar la línea
50.
2 Presione los pulsadores más menos para seleccionar la lista de
desperfectos.
Presionando es posible conmutar entre las señales de error.
Errores que pueden apreciar en el regulador:
Para cada aparato defectuoso del sistema conectado en red, el re-
gulador RVA 43.222 puede recibir y memorizar el código de error y
la dirección.
Ejemplo
– El primer número da el código de error ( 26 )
–
El segundo número da la dirección de segmento del aparato
defectuoso (.01) - para los segmentos 10 -14 se usan las letras
A, b, C, d, E
– El tercer número indica la dirección de aparato defectuoso (.01).
Potencia térmica (kW) ø D (DN) ø d (DN)
< 25 50 25
< 40 65 40
< 60 80 50
<100 100 65
<150 125 80
50
Visualización Unidad
0…255 –
Display Descripción del desperfecto
Vacío Ningún desperfecto
10 Termosonda exterior
20 Termosonda de caldera
26 Termosonda de envío de cascada
46 Termosonda de retorno de cascada
50 Termosonda A.C.S.
58 Termostato A.C.S.
61 Anomalía de unidad ambiente
62 Incorrecta unidad ambiente
70 Termosonda acumulador suplementario
81 Corto circuito de LPB
82 Colisión de direcciones de LPB
(diversos aparatos y misma dirección)
86 Corto circuito de PPS
100 Dos relojes de master presentes
140 Dirección de aparato inadmisible
145 Aparato inadmisible conectado al PPS
146 Esquema de instalación inadmisible
Visualización Descripción del desperfecto
26.01.01 Error con dirección del equipo defectuoso
Válvula de purga
Válvula de vaciado