116
6.2 Selección de modo de control
Sistemas con modo de control especificado:
Si el modo de control (presión proporcional o cons-
tante) y la altura de la bomba han sido especificados
para el sistema donde se va a instalar la bomba,
ésta debe ajustarse según lo especificado. Ver sec-
ción 7. Ajuste de la bomba. Si se presentan proble-
mas, ver sección 8. Localización de fallos.
Sistemas sin modo de control especificado:
Si el modo de control y la altura de la bomba no han
sido especificados para el sistema (por ejemplo, una
bomba estándar no controlada es sustituida por una
bomba UPE), se aconseja utilizar los ajustes indica-
dos en la siguiente tabla y en la sección 6.2.1 Ajuste
en conexión con la sustitución de una bomba.
En sistemas
con..
por ejemplo..
seleccionar
este modo de
control..
pérdidas de al-
tura relativa-
mente grandes
en el circuito de
caldera y tube-
rías de distribu-
ción
1. Sistemas de
calefacción
de dos tubos
con válvu-
las termos-
táticas y
con:
• una altura de la bomba dimensionada por encima
de 4 metros,
Presión
proporcional
• tuberías de distribución muy largas,
• válvulas de equilibro de la tubería fuertemente
estranguladas,
• reguladores de la presión diferencial,
• grandes pérdidas de altura en aquellas partes del
sistema donde toda el agua fluye (p.ej. caldera,
termopermutador y tubería de distribución hasta
la primera ramificación) o
• temperatura diferencial baja.
2. Sistemas de calefacción radiante y sistemas de calefacción de un
tubo con válvulas termostáticas y grandes pérdidas de altura en el
circuito de la caldera.
3. Bombas del circuito primario en sistemas con grandes pérdidas de
altura en el circuito primario.
pérdidas de al-
tura relativa-
mente
pequeñas en el
circuito de cal-
dera y tuberías
de distribución
1. Sistemas de
calefacción
de dos tubos
con válvu-
las termos-
táticas y:
• con una altura de la bomba dimensionada inferior
a 2 metros,
Presión
constante
• dimensionada para circulación natural,
• con pérdidas de altura pequeñas en aquellas
partes del sistema por donde toda el agua fluye
(p.ej. caldera, termopermutador y tubería de dis-
tribución hasta la primera ramificación) o
• modificados a una temperatura diferencial alta
(p.ej. calefacción de distritos).
2. Sistemas de calefacción radiante con válvulas termostáticas.
3. Sistemas de calefacción de un tubo con válvulas termostáticas o
válvulas de equilibrio de la tubería.
4. Bombas del circuito primario en sistemas con pérdidas de altura
pequeñas en el circuito primario.